Intro:
Antes de lanzarnos a un proyecto agrícola para la producción de cáñamo, lo primero que tendremos que pensar es la finalidad de dicho cáñamo. ¿Cuál es el destino que le vamos a dar? ¿Cuál es el principal producto que queremos obtener?
La planta de cáñamo nos ofrece múltiples posibilidades de uso como se ha comentado en post anteriores: grano para alimentación, fibra para industria textil, industria del automóvil, construcción, biomasa para producir energía y un largo etcétera de usos. Sin embargo, desde el punto de vista del agricultor son 4 las principales materias primas que se pueden obtener con el cáñamo:
- Grano/semilla
- Fibra
- Flor
- Resto biomasa
Actualmente, en España, la gran mayoría de los productores de cáñamo rentabilizan sus explotaciones gracias a la diversificación de los productos que obtienen de éste. Se trata de pequeñas explotaciones donde la venta de la flor representa, aparentemente, el mayor porcentaje de ingresos, quedando en un segundo plano la semilla y la fibra. ¿Por qué sucede esto? Porque el cáñamo industrial requiere una escala importante para poder entrar en el mercado del grano y la fibra, no sucediendo lo mismo con la flor (al menos en este momento), que se vende y se compra por kilos en vez de por toneladas.
Variedades registradas
El cultivo de cáñamo está sujeto al cultivo de variedades registradas en la UE. Dicho catálogo lo podemos encontrar aquí. En el link aparecen tanto las variedades autorizadas como las que han salido del registro. Llama la atención que dos de las variedades más conocidas (CS y Carmagnola) han sido eliminadas del catálogo, permitiéndoles la comercialización hasta el 30/06/2020. Aparentemente, el motivo principal es el alto nivel de THC que puede alcanzar. En 2013 Alemania prohibió su cultivo por este motivo (lamentamos que el documento sólo se encuentra en alemán).
Esto que puede parecer específico para el cáñamo, sucede con el resto de especies agrícolas. Si queremos comercializar nuestra producción, estamos obligados a utilizar semilla certificada/registrada. Del total de variedades certificadas, únicamente 2 de ellas aparecen en el Catálogo Nacional de Variedades Comerciales y Protegidas. Esto significa que son las únicas que se han “diseñado” en España.
Somos conscientes de que la mayoría de nuestros lectores están pensando en la flor y no tenemos buenas noticias para ellos. Por desgracia, los límites impuestos por la Unión Europea a la concentración de THC hacen prácticamente imposible el conseguir genéticas estables con altos contenidos den CBD. Existe una correlación entre %THC y %CBD y a día de hoy, nadie ha sido capaz de estabilizar una variedad con menos del 0,2% de THC que nos proporcione una concentración de CBD por encima del 10%. Os recomendamos la lectura de este artículo para entender la posición de Europa en lo que a semillas se refiere.
En cualquier caso, la flor en Europa, aún siendo de mala calidad comparada con la que se puede cultivar en Suiza, Estados Unidos, Canadá o Latinoamérica, tiene su mercado y en este momento todavía mantiene buenos precios.
Hemos contactado con un número importante de productores/distribuidores de semilla para obtener la mayor información posible sobre las semillas del catálogo. Sin embargo, no tenemos información de todas ellas, quedando fuera del alcance de este estudio un número significativo de variedades que poco a poco iremos incorporando.
Dentro de las variedades caracterizadas, vamos a hablar de uso principal. La clasificación se ha hecho considerando los siguientes usos:
- Principalmente fibra: se debería optar por variedades de ciclo vegetativo largo y lógicamente con alto contenido en fibra (Berenji et al., 2013). De la calidad de la fibra hablaremos en otro post. Como curiosidad, en cultivares dioicos (plantas macho y plantas hembra), se arrancaban los machos por ser los que mejor calidad de la fibra proporcionaban (Bócsa & Karus, 1998). Sin embargo, habrá que considerar que ciclos vegetativos demasiado largos darán lugar a una floración tardía, lo que puede ocasionar que la semilla no termine de madurar antes de que bajen las temperaturas bajando el rendimiento en semilla (cuando se buscan los dos productos, fibra y semilla). Además, habrá que considerar que un retraso en la cosecha nos puede limitar una posible rotación con otro cultivo y que el proceso de secado y de enriamiento se verá afectado negativamente por la bajada de temperaturas y la llegada de las lluvias otoñales.
- Principalmente grano (aceite/harina): se debería optar por variedades de ciclo vegetativo más corto ya que la biomasa no es nuestro objetivo principal y, además, de acuerdo con Faux et al. (2013) se mejora el rendimiento cuando se hacen siembras tempranas (siembre dentro del periodo libre de heladas) utilizando variedades monoicas feminizadas. Al igual que sucede con la fibra, la calidad de la semilla es determinante de cara a la comercialización (contenido en ácidos grasos principalmente). Sin embargo, prácticamente no existen publicaciones al respecto (Kriese et al. 2004)
- Flor: aunque comentábamos al principio que no hay variedades específicas en Europa seleccionadas por su contenido en cannabinoides, existen una serie de variedades que se están cultivando para la producción de flor. Realmente tendríamos que hablar de variedades Flor/Fibra. A diferencia de los cultivos en los que interesan la semilla y la fibra, en explotaciones en las que queramos producir flor y fibra, tendremos que pensar en variedades feminizadas y, dependiendo de nuestro clima, podrán ser de ciclo largo o tendremos que trabajar con variedades de ciclo corto (en climas con otoños especialmente húmedos, y con densidades de plantación elevadas, el retraso en la cosecha de la flor puede desembocar en infecciones importantes por hongos que den lugar a mermas considerables).
- Múltiple: Realmente es el uso mayoritario. En este grupo se han incluido todas aquellas variedades que no destacan especialmente por la fibra o el grano, pero que dan valores promedio buenos para ambos.
nº | Nombre | Zona climática | Uso principal |
8 | CS | todas | múltiple |
11 | Carmagnola | todas | múltiple |
14 | Codimono | sur y centroeuropa | fibra |
15 | Dacia Secuieni | norte y centro europa | fibra |
18 | Dioica 88 | norte sur y europa central | aceite y harina |
19 | Earlina 8 FC | norte y centro europa | aceite y harina |
20 | Eletta Campana | todas | múltiple |
22 | Fedora 17 | norte y centro europa | múltiple |
23 | Felina 32 | norte y centro europa | CBD flor |
26 | Fibrol | norte y centro europa | fibra |
27 | Fibror 79 | norte y centro europa | fibra |
28 | Finola | boreal continental y oceánico | aceite y harina |
29 | Futura 75 | norte sur y europa central | CBD flor |
31 | Férimon | norte sur y europa central | aceite y harina |
33 | Gliana | sur y centroeuropa | fibra |
39 | KC Dora | norte y centro europa | múltiple |
40 | KC Virtus | norte sur y europa central | CBD flor |
41 | KC Zuzana | norte y centro europa | múltiple |
43 | Kompolti | norte sur y europa central | CBD flor |
50 | Markant | norte y centro europa | fibra |
53 | Monoica | norte y centro europa | múltiple |
58 | Ratza | norte y centro europa | fibra |
60 | Santhica 27 | norte y centro europa | CBD flor |
61 | Santhica 70 | norte y centro europa | CBD flor |
63 | Silvana | norte y centro europa | fibra |
67 | Tiborszallasi | sur y centroeuropa | fibra |
68 | Tisza | norte sur y europa central | CBD flor |
71 | Uso-31 | norte europa zona atlántica | aceite y harina |
75 | Zenit | norte y centro europa | múltiple |
La anterior tabla muestra los usos principales de cada una de las variedades consultadas, así como la zona climática en la que muestran mejores resultados. Para la elaboración de la tabla se ha tenido en cuenta la descripción de la semilla hecha por el productor/distribuidor, así como la opinión de diversos cultivadores en España y expertos de la EIHA (European Industrial Hemp Association).
Variedades no certificadas en la UE:
Se trata de variedades que o bien no están certificadas/registradas por ningún organismo oficial o bien han sido registradas pero no para su cultivo en la UE.
Muchos de nuestros clientes nos preguntan sobre la legalidad de cultivar estas semillas. La respuesta es muy sencilla, es legal cultivarlas siempre y cuando:
- Su contenido en THC esté por debajo del 0,2%.
- No se comercialicen los productos cosechados.
Es decir, se pueden cultivar para fines médico/científicos (previa autorización de la AEMPS) y para autoconsumo, pero nunca para su venta. Por lo que, a no ser que tengas una licencia de la AEMPS, no son variedades que podamos considerar comerciales.
Es similar a lo que sucede con el resto de productos agrícolas, para los cuales la Ley 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero y de recursos fitogenéticos dicta la misma norma. Cualquier producto agrícola destinado a su venta, deberá provenir de semillas registradas. Si, un agricultor no puede seleccionar sus mejores tomates para extraer semillas y plantarlas al año siguiente para vender esos tomates (este tema daría para un artículo dedicado).