Actualizaciones y oportunidades en los mercados prominentes de América del Sur

Cannabis Oportunidades en los Mercados Prominentes de América del Sur

URUGUAY

En Uruguay, la regulación es completa y cubre desde industriales hasta el uso adulto, sin embargo, la implementación de la norma y el desarrollo de capacidades y conocimiento de las instituciones públicas han sido obstáculos para la industria. Sobre el nuevo gobierno recién posicionado, la industria no ve posibilidades de orientación regresiva, pues se han visto exportaciones de flor seca de grado medicinal a países como Australia e Israel, y las compañías están viendo los primeros pasos para que Uruguay se convierta en un país de origen de productos medicinales de cannabis. Además, el mercado interno ya tiene productos medicinales y cosméticos producidos con materias primas importadas. A pesar de este crecimiento, los problemas con los bancos continúan, algunas soluciones planteadas en Canadá y EE. UU no son viables en el país por la estrecha relación de los bancos con sus corresponsales en EE. UU y la prohibición a nivel federal.

Por otro lado, una de las dudas sobre las licencias es la posibilidad de que compañías que cultivan cáñamo con fines industriales puedan cultivar cannabis con fines medicinales, cuya respuesta espera el sector con dos alternativas para cada escenario. Finalmente, Uruguay espera unos meses interesantes por el aumento de licencias con fines medicinales y la aprobación parlamentaria de dos leyes sobre financiamiento público y acceso a productos medicinales de cannabis.

BRASIL

Brasil, por otro lado, aún no ha regulado el cultivo, y la entidad reguladora ANVISA ha establecido tres vías para comercializar productos de cannabis. Por un lado, la importación directa requiere que los pacientes soliciten a ANVISA una autorización directa, mientras que ya hay medicamentos de altos precios en las farmacias como Sativex, y por último las asociaciones permiten el autocultivo para quiénes lo necesitan según decisión de un juez.

Frente a la situación de la pandemia, el sector no espera ver políticas proteccionistas para impulsar la economía, pero si iniciativas legislativas que regulen el cultivo. Además del poder legislativo, ANVISA es una entidad reputada en Brasil por ser altamente estricta, aunque realmente los requisitos para productos de cannabis medicinal no son nada distinto de los farmacéuticos, y el autocultivo definitivamente no es una amenaza a esta regulación. Finalmente, Brasil está viviendo procesos más ágiles como consecuencia de la pandemia, pues la telemedicina ha permitido a los pacientes pedir citas y solicitar medicamentos en línea, así como recibirlos en sus casas, y se ven precios históricamente más bajos en productos de cannabis importados en las farmacias.

COLOMBIA

En el caso colombiano, hay desafíos en la implementación de la regulación y, actualmente, hay más interés para exportar productos que para el mercado interno. Desde febrero del 2019 se han visto exportaciones de cannabis no psicoactivo, mientras que el cannabis psicoactivo, por sus altos estándares regulatorios, apenas espera ver sus primeras exportaciones en el segundo semestre del 2020 (Clever Leaves). En este tema, se abre el debate sobre la exportación de flor seca, sobre el cuál existen posiciones a favor y en contra, por los altos estándares para su manipulación que no la hacen necesariamente una solución inmediata. Por otro lado, la situación del sector financiero y su relación con compañías de cannabis sigue siendo compleja, aunque con paciencia, transparencia y esfuerzos, esta nueva industria puede crear relaciones a largo plazo con entidades bancarias.

Sobre la integración de campesinos en el sector del cannabis, si bien existe la norma del 10% para licenciatarios de fabricación de derivados de cannabis psicoactivo proveniente de pequeños y medianos cultivadores, esta norma ha presentado problemas en la obtención de cupos para los pequeños y medianos. El esfuerzo de las compañías en crear empleo formal y estable puede ,incluso,  ser una mejor alternativa. En conclusión, acorde con el análisis de 613Partners, la coyuntura del COVID pone de presente la importancia de las alianzas para crecer a nivel global y llegar a más pacientes.

 

×

Click on your desired place of business below

× WhatsApp