Otoniel Ortiz es Ingeniero Agrónomo graduado de la Universidad Nacional de Colombia, tiene amplia experiencia en cultivos ornamentales de exportación, cultivos comerciales de cannabis y Pruebas de Evaluación Agronómica. Actualmente es el Director Técnico de Cultivo en Invernadero de 613 Partners y Supervisor de Calidad de 613 Genomics, el banco genético de cannabis mas grande de Sudamérica.
613: Durante el 2018 vimos en Colombia una ola de interés en el registro de genéticas por la regulación de la fuente semillera. Sin embargo, el camino al Registro Nacional de Cultivares ha sido largo y duro, ¿cuáles crees que son los puntos clave a la hora de trabajar con una variedad de cannabis?
OO: Efectivamente, un alto número de compañías registraton sus genéticas, y ahora el reto es estabilizar las variedades y lograr que su rendimiento sea óptimo en cultivos comerciales. Cuando trabajo con clientes en analizar sus variedades, lo que siempre buscamos alcanzar es: estabilidad, uniformidad y no psicoactividad, en el caso de aquellas compañías que no cuentan con licencias de cultivo de cannabis psicoactivo. Lograr ambas siempre toma tiempo, y hace falta implementar prácticas de cultivo y de cosecha adecuadas.
613: ¿Qué recomendaciones generales deberían tener en cuenta los licenciatarios para alcanzas las prácticas de cultivo y cosecha adecuadas?
OO: Las mejores prácticas se adquieren únicamente conociendo muy bien a nuestras plantas. Por un lado, las cosechas requieren procesos de secado y almacenamiento con condiciones particulares para preservar las propiedades de la planta. Por supuesto, disponer de estos espacios es fundamental e incluso se requiere al momento de solicitar los respectivos registros ante el ICA, la clave realmente es que estos espacios sean bien aprovechados y sigan un protocolo claro. El proceso de cultivo, por otro lado, tiene una relación directa con cada variedad. Hay que tener claro el punto de cosecha y estar atento a que la planta no presente niveles altos de estrés y esté bien nutrida.
613: ¿Cómo defines el momento en el que un cultivo alcanza el punto de estabilidad y uniformidad?
OO: No es una lista de requisitos como tal, pero si considero que hay varios indicios de que un cultivo sea estable y uniforme. Por un lado, la estabilidad se relaciona mucho con el fitomejoramiento. La selección de los mejores individuos con características similares basada en información precisa sobre la variedad es un factor importante para un cultivo de cannabis estable.
Colombia es un país muy diverso en condiciones climáticas, entonces la dificultad en establecer un cultivo uniforme varía mucho entre regiones. Un control permanente de los factores agroclimáticos y el continuo de monitoreo de plagas y enfermedades son prácticas indispensables, puesto que el cultivo se vuelve más complejo en ambientes húmedos, por ejemplo. Así mismo, es clave llevar registro del material vegetal de partida, puntualmente aspectos como tamaño, color y forma, definen la uniformidad del cultivo en el tiempo.
613: Por último, ¿qué tips le puedes dar a las licenciatarias que van a iniciar sus Pruebas de Evaluación Agronómica?
OO: Lo primero es siempre concentrar los esfuerzos en bajar los coeficientes de variación. Hay que recordar que lo que buscamos es conocer la variedad y determinar cómo se comporta en determinadas condiciones. Esto se logra a partir de la estricta capacitación del personal que realiza los muestreos y con un procesamiento eficaz de la información derivada del cultivo. Con esto, logramos una reducción de riesgos derivados de la falta de data, pues tener un cultivo con información y entendimiento claro de la planta es un factor que puede definir el éxito de un cultivo a escala comercial. Finalmente, en el caso de muchas compañías que registraron mas de 50 variedades, es importante tener en cuenta que el punto de las PEAs es caracterizar la variedad, entonces a veces es una caja de pandora, por lo que es recomendable mantener la mente abierta y planear estratégicamente cada paso que de la empresa con los temas relacionados con la genética.